Pobreza urbana, participación política y política estatal: Lima 1970-1990 |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
No hemos encontrado ninguna reseña en los sitios habituales.
Índice
Sección 1 | 7 |
Sección 2 | 8 |
Sección 3 | 9 |
Sección 4 | 11 |
Sección 5 | 12 |
Sección 6 | 13 |
Sección 7 | 24 |
Sección 8 | 51 |
Sección 16 | 213 |
Sección 17 | 238 |
Sección 18 | 243 |
Sección 19 | 267 |
Sección 20 | 307 |
Sección 21 | 341 |
Sección 22 | 365 |
Sección 23 | 377 |
Sección 9 | 56 |
Sección 10 | 85 |
Sección 11 | 119 |
Sección 12 | 122 |
Sección 13 | 161 |
Sección 14 | 184 |
Sección 15 | 199 |
Sección 24 | 390 |
Sección 25 | 409 |
Sección 26 | 414 |
447 | |
Sección 29 | |
Términos y frases comunes
actividades apoyo APRA áreas Arena asentamientos humanos aumentó bajos base Belaunde cabo cambios campañas candidato capítulo casi centro ción ciudad ciudadanos civil claro clase comportamiento comunal comunidad condiciones considerable crear crisis cuadro datos debido decir demandas democracia desarrollo diferencias distritos durante economía ejemplo elecciones electoral embargo empleo encuesta eran especialmente específico estaba estudio factores fines formal fueron fuerza Fujimori ganó García gente grupos importante individual individuos informal ingresos inicios intentar izquierda Lima límites llegó llevó local locales manera material medio mejor mente mitad modos mostró movimientos muestra municipales nacional necesidades nivel nuevos número ochenta opción organizaciones país participación política perciben período Perú peruano población pobladores pobres pobres de Lima pobreza poco poder popular preferencias presentación presidenciales primer Primero principales problemas propio puesto punto recursos régimen relaciones residentes resultados sector segundo Sendas Sendero setenta sistema sociedad tado tenía términos total trabajo tuvo ubicación urbano vecindarios viviendas voto