Imágenes de página
PDF
ePub

tímetros de alto, y diez centímetros de grueso; los brazos se estienden un metro y treinta centímetros.

Tambien en el valle de Salinas, y precisamente en el paraje llamado San Antonio, està en veneracion (con el nombre de la Santa Cueva) la gruta donde se halló el misterioso madero, idéntica en todo á la descrita por el P. Mendoza. En ella, como en lugar sagrado, celebrábase desde antiguo la misa, hasta que en estos últimos años, á diligencia de un misionero nuestro, se edificó encima (y á corta distancia de ella) un oratorio, en donde con mayor decencia y comodidad se pudiese ofrecer el santo sacrificio.

D.
(pág. 50.)

Misiones de Apolobamba.

El vasto y fértil territorio de Apolobamba (hoy provincia de Caupolican) es uno, entre los muchos de esta América, cuya conquista es debida, no á las armas españolas, sino al celo franciscano. El Sr. De Orbigny en su Descripcion geográfica, histórica y estadística de Bolivia (Tom. 1, pág. 22), tratando de la conquista de la mencionada provincia, confiesa que no es posible penetrar esta parte de la historia de Caupolican, pues en ninguna parte existe un solo documento impreso, que nos suministre el mas ligero indicio. Nos complacemos en poder suplir de algun modo esta falta. Entre los papeles, que yacian olvidados en el archivo de este Colegio, afortunadamente hemos hallado uno escrito en el Cuzco por un religioso nuestro, en el año de 1747, con este título: Relacion y descripcion de las Missiones y Conversiones de infieles, vulgarmente llamadas de Apolobamba, que están al cuidado de los Religiosos de N. P. S. Francisco de esta S. Provincia de S. Antonio de los Charcas en el Reyno del Perú, desde su principio, y el augmento que oi tienen. Trascribiremos

de él un solo trozo, que es como un epílogo de los trabajos y progresos de nuestros Padres en la conquista de aquel dilatado pais, intentada anteriormente Ꭹ abandonada por los españoles. Con esto quedarán tambien enmendados los errores cronológicos, en que sin culpa incurrió el benemérito Sr. Orbigny.

<< Admirable (dice el manuscrito) es Dios en sus obras: y lo admirable que se ha manifestado en la obra de la conversion de Apolobamba consiste principalmente en que con instrumentos flacos haya puesto á la vista del mundo, que donde desmayaron jayanes, unos pobres flacos y mendigos ganasen el palio y la gloria de dar al cielo muchas almas, hacer eficaz la redencion, y cristianizar una infidelidad tan bárbara como estúpida para penetrar las verdades católicas. À vista de las dificultades y trabajos echaron pié atrás los gefes del primer conquistador D. Pedro Alegui Urquiso; ejecutaron lo mismo el maestre de campo Gabriel Gonzalez y su comitiva: y los franciscanos, desnudos por profesion de todo lo temporal, pero revestidos del celo del bien de las almas, sin que lo inculto de las tierras, sin que la dureza y ferocidad de los infieles y sin que la falta de víveres arredrasen su celo; redujeron á la fe, y á la vida política y civil unos hombres casi brutos, fundando muchos pueblos en aquella vasta y montuosa region. En los primeros años, y aun hasta él de 1716, fueron hasta diez los pueblos que llegaron á fundar, recogiendo la gente de las mas retiradas montañas; caminando con inmensidad de trabajos mas de doscientas leguas de tierras ásperas y montuosas; desnudos, pues la misma montaña y zarzales les despedazaban los hábitos; sin provision de pan, pasando con carnes que el no uso de ellas daba horror; librándolos Dios casi con milagro de los asaltos, así de los infieles mismos, como de animales feroces;

1 La entrada de los franciscanos en Apolobamba fué el año de 1680.

vadeando rios de suma rapidez y caudal. Y lo mas laborioso era, que como los infieles viven dispersos por todas las montañas, y distantes unos de otros (pues, donde mas juntos se encontraban, no llegaban á veinte); el haberlos de reclutar y juntar de ciento en ciento, era de mucho trabajo. À que se allegaba que, como no son dóciles, para persuadirlos á reunirse en poblacion gastaban tiempo, y ejercitaban bien la paciencia; fuera de haberles de ganar la voluntad con dádivas, era preciso cebarlos con abundante vianda, por ser voracísimos. À costa pues de estas penalidades y afanes fueron sucesivamente fundando los diez pueblos; de los cuales, ya por la instabilidad de su genio, y ya por volver á su antigua libertad, se perdieron cuatro; él de S. Pedro de Alcántara de Araonas, él de S. Buenaventura de Chiriguas, él de Lecos, y otro. Los cuales quemaron los indios con alevosía; se llevaron los ornamentos y alhajas de las iglesias; y muchos que estaban bautizados apostataron, y se retiraron á lo mas recóndito de los montes ».

[ocr errors]

Segun el mismo manuscrito, en 1747 la mision de Apolobamba constaba de los pueblos siguientes.-S. Francisco de Mojos. Nra. Señora de la Concepcion de Apolobamba, fundado por los años de 1682.-S. Juan de Buenavista, formado de indios Sillamas y Pamainos, fundado en 1686, y algunos años despues trasladado á Pata. S. José de los Uchupiamonas. - La SS. Trinidad de Zariapo. - S. Antonio de los Isiamas. - Santa Cruz del Valle-ameno, fundado el 4 de Mayo de 1740.

En estos pueblos fué donde estrenaron su apostolado los primeros misioneros del Colegio de Tarija, en Julio de 1755. Eran los PP. Fr. José Orduna, Fr. Alonso Barrera, Fr. Manuel Chacon, Fr. Matías de S. Diego, Fr. Buenaventura Bellido, sacerdotes; y Fr. Juan Navarro, converso; á quienes, pocos meses despues, fué á reunirse el P. Fr Manuel Gil, primer Vice-comisario de Misiones de este Colegio.

E.

(pág. 31.)

Errores del Sr. Weddell.

Yerra completamente el Sr. Weddell en la reseña histórica, que escribe de nuestro Colegio, en el cap. XI pág. 142 de su obra ya citada (pág. 507). La fundacion (dice) del convento de Tarija remonta á la de la misma ciudad, es decir al año de 1574. En el principio, y durante largo tiempo, este establecimiento, que llevaba el nombre de Convento de N. P. S. Francisco de Religiosos Observantes, no tuvo importancia alguna. Mas, habiendo advertido la Compañía de Jesus que por su posicion podia ser un escelente punto de reunion para las misiones que ella tenia ya formadas, y de partida para las que quedaban por fundarse en esa parte de América, lo amplió considerablemente, ó, por mejor decir, lo reedificó completamente, é hizo de él uno de sus principales Colegios. Desde entonces fué llamado con el nombre de Colegio de Propaganda Fide de Nra. Sra. de los Angeles de Tarija. En 1769, cuando la espulsion de los Jesuitas, pasó á los PP. Franciscanos, que lo tienen actualmente. Todo es evidentemente falso, como lo prueba nuestra relacion, apoyada toda en documentos de la mayor autenticidad, y que estamos dispuestos á presentar á quien quisiere. Baste decir, que todo Tarija sabe (y nos sorprende que no llegase á saberlo el Sr. Weddell en el no corto tiempo de su permanencia aquí) como la iglesia, la cual es actualmente matriz, es la antigua de la Compañía, cuyo nombre lleva hasta hoy. Junto á ella estaba el Colegio de los RR. PP. Jesuitas, que (sesenta y cinco años antes de que el Convento franciscano de Tarija fuese instituido en Colegio de Propaganda Fide) fundaron D. Juan José Campero de Herrera, primer marqués de Tojo, y su esposa D.a Juana Clemencia Bernardez

de Ovando. Existen hasta el presente algunos restos de este edificio, que era notable. En iguales errores incurrió el Sr. Weddell, tratando de las Misiones de la provincia de Cordillera (cap. II. pág. 46), fundadas por los franciscanos de este Colegio, y atribuidas por él á los jesuitas. Sirva esto de una prueba mas, para demostrar la poca fe que merecen las relaciones de los viajeros.

F.
(pág. 37.)

Lengua chiriguana.

Los chiriguanos hablan algo corruptamente la lengua guaraní, ó si se quiere, un dialecto de ella. Entre este y aquella puede haber la diferencia, que existe entre el romance actual y él del siglo XIII.

El habla chiriguana carece de las consonantes Fy L, y de líquidas. Cuando usan de vocablos castellanos, á la F dan el sonido de P, á la L él de R, y pronuncian desunida la muda de la líquida. Dirán Peripe por Felipe, Pábero por Pablo, Quiristo por Cristo. En los términos compuestos hay cambio de letras por eufonía.

Los nombres son indeclinables. El genitivo se antepone siempre á su sustantivo, y el acusativo al verbo: María imembi, el hijo de María; Imembi uhahu Maria, María ama á los hijos. Los otros casos se distinguen por unas partículas pospuestas; pues las partículas que en otras lenguas son preposiciones, en la chiriguana son posposiciones: Sambiai-vi, del muchacho (ablativo), Sambiai-re, por el muchacho, etc.

Así en el singular como en el plural, úsase el mismo término sin alteracion: solo cuando pudiese nacer equívoco,

1 V. P. Lozano, Descripcion... de las dilatadísimas Provincias del Gran Chaco, etc. S LIII.

« AnteriorContinuar »