Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visualActualmente un porcentaje alto de la población padece algún tipo de discapacidad visual (baja visión o ceguera), pero a pesar de lo incapacitante que puede resultar y de la sensibilidad de la población hacia la restricción o ausencia de visión, no existen muchos manuales que se adentren en el conocimiento de estas dificultades desde una perspectiva psicológica. Quizás esto sea debido a la complejidad de la problemática y las necesidades tan diversas que presentan los afectados. La deficiencia visual puede estar causada por un buen número de patologías, variando en grado de afectación, edad de aparición, carácter congénito o adquirido, progresivo o estacionario. Todo ello hace difícil planificar estudios metodológicamente correctos, que aporten información objetiva y rigurosa. El presente manual ha tratado de recoger las aportaciones más sobresalientes que en los últimos años se han producido en la investigación psicológica y educativa en la temática de la baja visión y de la ceguera. Es un manual que tiene un carácter teórico (al entender que no es posible ayudar a los afectados sin una formación teórica sólida) y aplicado, sugiriendo recursos, procedimientos, vías y estrategias que asistan en la planificación de la intervención psico-educativa. Va dirigido a profesionales de la Educación, de la Psicología, de la Óptica, de la Medicina, a padres y a los propios afectados. |
Comentarios de usuarios - Escribir una reseña
Reseña de usuario - Marcar como inadecuado
tesis
Reseña de usuario - Marcar como inadecuado
El reflejo de esta tendencia humanitaria empieza a vislumbrarse en escritores como Diderot («Lettre sur les aveugles á 1 'usage de ceux qui voient»: Carta sobre los ciegos para uso de los que ven) que vuelven a reclamar la necesidad de ...
Índice
PRESENTACIÓN | 11 |
La repercusión de la Psicología en la atención a los deficientes visuales | 22 |
Cambios de la Psicología Evolutiva y de la Educación durante la segunda mitad del siglo XX | 30 |
CAPÍTULO 2 | 39 |
La plasticidad de la percepción visual | 50 |
Revisión del capítulo 2 | 59 |
Etiología de la deficiencia visual | 65 |
Revisión del capítulo 3 | 78 |
Enseñanza de la lectura a niños con baja visión | 130 |
El autoconcepto de niños y adolescentes afectados de baja visión | 136 |
Revisión del capítulo 6 | 149 |
MaDolores López Justicia 7 | 151 |
Etapa escolar | 156 |
El sistema Braille | 164 |
Revisión del capítulo 7 | 173 |
Habilidades de la vida diaria | 181 |
Clasificación de la baja visión | 85 |
Revisión del capítulo 4 | 95 |
Métodos de entrenamiento visual | 104 |
Ayudas no ópticas | 112 |
Métodos más frecuentes de enseñanza de la lectura 12 | 115 |
Ayudas de acceso al curriculum | 118 |
Proceso de adquisición de la lectura en alumnosas con baja visión | 125 |
Los sistemas informáticos y sus aplicaciones en los alumnosas con ceguera | 187 |
Revisión del capítulo 8 | 193 |
Las relaciones de la familia con los profesionales | 199 |
Algunas peculiaridades de la educación familiar de los niñosas ciegos | 205 |
CAPÍTULO 10 | 209 |
223 | |
Términos y frases comunes
actividades adaptaciones adecuada adolescentes afectados de baja agudeza visual alumnos ambliopía aprender aprendizaje áreas asociadas aspectos atención autoconcepto autoestima ayudas ópticas baja visión Barraga bebés Blind Braille campo visual capacidad características ceguera legal central centros ción cognitivo coloboma control currículo deficiencia visual déficit desarrollo perceptivo diferentes dificultades visuales discapacidad discriminación diseñado edad ello enseñanza entorno entrenamiento escolar escotomas específicos estimulación visual estudio evaluación factores familia funcionamiento visual Great Portland Street grupo habilidades hijos/as hipermetropía imagen incluye integración investigación lectura llevar a cabo macrotipos macular metodología métodos mundo nervio óptico niño/a ciego niños y niñas niños/as niños/as con baja nistagmo nivel nuevas tecnologías objetos Ochaita oftalmológica orientación y movilidad percepción visual percibir permite personas ciegas personas con baja presentan problemas visuales proceso profesionales Psicología Psicología Evolutiva realizar recomendaciones recursos relaciones resto visual resultados retina retinosis pigmentaria sinapsis sistema Braille sistema visual social tabla siguiente tarea tareas texto utilizar